Buscar
Mostrando ítems 11-20 de 127
IMTA verde
(IMTA. Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Hidráulica Urbana, 2017)
Se presentan los resultados del proyecto que tiene como fin hacer un uso adecuado del agua, dentro de las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, consiguiendo la disminución del consumo de energía ...
Estudios especializados a cinco presas de almacenamiento, derivadoras y bordos en alto riesgo del noroeste del país, año 2016: presa Piedra Blanca
(IMTA. Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Obras y Equipos Hidráulicos, 2016)
El objetivo del proyecto es determinar en la presa Piedra Blanca, ubicada en la región hidrológica No. 36 en Coahuila, la probabilidad de falla, las consecuencias hacia aguas abajo y la evaluación del riesgo correspondiente.
Supervisión y emisión de dictamen técnico de cumplimiento del proyecto de modernización del área comercial de la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA) en el municipio de: Pinal de Amoles
(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Hidráulica., 2018)
El Programa de Modernización de las Áreas Comerciales de Organismos Operadores de Agua Potable tiene como fin fortalecer los ingresos municipales a través del incremento de la recaudación de los derechos por consumo de ...
Invernaderos rurales abastecidos con agua de lluvia y equipados con sistemas de subirrigación controlada
(IMTA. Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Tecnología Apropiada e Industrial, 2010)
En un contexto general, la propuesta del proyecto se orientó a la implementación de un estudio experimental para la producción de alimentos en pequeñas superficies bajo condiciones controladas (invernadero de 1,000m²), con ...
Aportaciones a la tecnología actual contra la socavación de pilas y estribos de puente y otras estructuras
(IMTA. Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Obras y Equipos Hidráulicos, 2016)
La causa más frecuente de las fallas de puentes que cruzan corrientes de agua es la socavación al pie de las pilas y de los estribos que los soportan, conocida como socavación local; dichas fallas se producen mayormente ...
Dispositivo para desazolve en presas: segunda etapa: aplicación en campo
(IMTA. Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Obras y Equipos Hidráulicos, 2016)
Considerando la importancia de conocer el comportamiento del material sólido producido o generado en cuencas de ríos de montaña, especialmente en zonas con suelos de escasa vegetación y altas pendientes, los objetivos del ...
Modelación y diseño de redes de agua potable con demanda estocástica integrados con sistema de información geográfica: etapa 2
(IMTA. Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Hidráulica Urbana., 2014)
Este informe describe el desarrollo de la segunda y última etapa del proyecto sobre modelación y diseño de redes de agua potable con demanda estocástica integrados con sistema de información geográfica. El objetivo general ...
Evaluación del funcionamiento hidráulico de las estructuras de descarga y análisis del comportamiento térmico de la cortina del Proyecto Bicentenario, ubicado en el sitio Los Pilares, sobre el río Mayo, Sonora
(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Hidráulica, 2018)
El proyecto ha tenido como objetivo la realización de un estudio hidrológico con el fin de obtener la avenida de diseño de la obra de excedencias de la presa Bicentenario, por un periodo de retorno de 10,000 años, mediante ...
Desarrollo de tecnología para el diseño contra socavación en pilas y estribos de puente mediante rugosidad artificial y diseño hidrodinámico
(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Hidráulica, 2017)
El objetivo del proyecto fue desarrollar experimentalmente tecnología de diseño para reducir la profundidad y el volumen de socavación local en pilas y estribos de puentes y estructuras similares, por medio de dos recursos ...
Estudio de factibilidad e ingeniería básica La Platosa
(IMTA. Coordinación de HidráulicaIMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua, 2018)
Para hacer posible la explotación de los minerales en “La Platosa” es necesaria la extracción del agua del subsuelo, lo que se realiza mediante bombeo directamente del acuífero. El agua extraída, 1,354 l/s, es vertida a ...