Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 15
Revisión de variables de diseño y condiciones de operación en la electrocoagulaciónReview of disign variables and operation conditions in electrocoagulation
(Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química., 2011)
En este documento se presenta una revisión bibliográfica sobre los fundamentos teóricos más importantes de la electrocoagulación, se analizan algunos diseños y se muestran los resultados más relevantes al aplicarla al ...
La electrocoagulación (EC): una alternativa para el tratamiento de agua contaminada con arsénico
(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2009)
Hoy en día existen procesos que ofrecen altas eficiencias
de remoción de arsénico, como la adsorción en alúmina
activada o por hidróxidos férricos, el intercambio iónico
en resinas y la ósmosis inversa; sin embargo, ...
Determinación del origen de la contaminación en pozos de los ramales Tláhuac (Netzahualcóyotl) y Mixquic-Santa Catarina y estudio de alternativas de tratamiento para entrega de agua potable en los puntos denominados: Viveros-Cuenca Lechera y Hospital Psiquiátrico, Distrito Federal
(IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del AguaIMTA. Coordinación de Hidrología, 2017)
Los objetivos generales del proyecto fueron: 1) Determinar el origen de la contaminación en pozos del ramal Mixquic-Santa Catarina; 2) Proponer el diseño de pozos que favorezcan extraer agua de mejor calidad en los ramales ...
Ingeniería de detalle, implementación, puesta en marcha e inicio de operación de la infraestructura que permita mejorar el abasto y la calidad del agua en la Región Lagunera en el estado de Durango
(IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Potabilización, 2016)
Se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de proyectos ejecutivos, asistencia técnica para la licitación de proyectos ejecutivos y construcción de plantas potabilizadoras. Así como, dar apoyo técnico durante ...
Incidencia del gradiente de velocidad en la eficiencia de la electrocoagulación para remover arsénico en un reactor a flujo pistón
(Asociación Interciencia., 2008)
Se realizaron estudios a escala de laboratorio usando un reactor electroquímico a flujo pistón con electrodos de hierro, que produce hidróxidos de hierro en línea como coagulante. Los objetivos fueron analizar la influencia ...
Diseño y pruebas de funcionamiento de una planta potabilizadora demostrativa para la comunidad rural de Santana, Gto.
(IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Potabilización, 2011)
Las localidades rurales de Guanajuato que se abastecen de agua superficial a través de ríos, presas o bordos carecen de sistemas de tratamiento para potabilizar el agua que sean adecuados a las necesidades, capacidades y ...
Selección del tren de tratamiento para deshidratar y reducir el volumen del lodo de plantas potabilizadoras
(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2001)
El objetivo del estudio fue evaluar la influencia del tipo de tratamiento y del polímero empleado en la deshidratación del lodo, así como en la reducción de su volumen. Para tal efecto, se utilizaron los parámetros de ...
Ingeniería básica para planta potabilizadora, en la localidad de Milpillas de Santiago, en el municipio de Victoria, Gto.
(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua, 2018)
El documento está conformado por la siguiente información: 1: Visitas de campo, obtención y revisión de información complementaria – 2. Muestreo y análisis de parámetros de campo – 3. Análisis estadístico de la población ...
Comparación técnico-económica entre coagulación química y electrocoagulación para remover arsénico del agua
(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2012)
En este trabajo se comparan los procesos de coagulación química (CQ) y electrocoagulación (EC) para remover arsénico de agua de pozo. El estudio se realizó a escala piloto en una fuente de abastecimiento de agua para consumo ...
Instalación y puesta en marcha de la planta potabilizadora en la estación migratoria de Tapachula Chiapas.
(2024)
La visita prospectiva tiene como objetivos llevar a cabo el muestreo y análisis de las fuente de agua que abastecerá el sistema de potabilización en cada Estación Migratoria (EM) o Estancia Provisional (EP), y definir el ...